27 de Noviembre de 2025
La apertura estuvo a cargo de Pablo Milad, presidente de la Federación de Fútbol de Chile, quien presentó un diagnóstico actualizado del fútbol formativo elaborado entre 2021 y 2022 tras visitas a instituciones de todo el país. El análisis consideró infraestructura, metodologías de trabajo, logística, procesos legales y la organización interna de los clubes.
Pablo Milad explicó que este levantamiento permitió identificar avances y necesidades para los próximos años: “Evaluamos instalaciones, metodologías, infraestructura y funcionamiento diario de los clubes. Este diagnóstico nos permite proyectar mejor la formación y fijar líneas de sucesión claras”.

Además, destacó la masificación del fútbol formativo mediante campeonatos comunales, provinciales y regionales impulsados desde 2022, los que han permitido que más de cincuenta niños provenientes del futsal escolar lleguen a instituciones afiliadas. También subrayó la importancia de unificar criterios de preparación física: “Antes cada categoría trabajaba con metodologías distintas. Hoy buscamos unificar criterios para potenciar de manera integral a los jugadores”, cerró el presidente Pablo Milad.
Planificación de Selecciones Juveniles
Posteriormente, Felipe Correa, gerente de Selecciones Nacionales, abordó la planificación deportiva de las categorías juveniles frente a sus próximos desafíos internacionales, como el Preolímpico (categoría 2005), el Sudamericano Sub-17, el Sudamericano Sub-15 y el Sudamericano Sub-20 de 2027.
Correa enfatizó que el foco principal es fortalecer el ecosistema del futbolista joven: “Necesitamos ganar jugadores, no solo ganar partidos. Si hacemos bien las cosas y afinamos los detalles, estaremos en los próximos mundiales”.

Asimismo, relevó la importancia de la gestión de datos y del trabajo conjunto con los clubes, diciendo que “tenemos un diálogo constante con los clubes para acompañar el crecimiento de los jugadores y facilitar su llegada al profesionalismo”.
El gerente de Selecciones profundizó en los desafíos físicos del fútbol moderno, especialmente en acciones de alta intensidad que suelen definir los partidos en los minutos finales. También señaló las dificultades estructurales para iniciar procesos formativos desde edades tempranas debido a limitaciones de infraestructura y presupuesto en algunos clubes.
Uno de los ejes de su presentación fue la necesidad de abrir espacio a los jugadores formados en casa: “La única forma de abrir espacio al jugador formado en casa es no llenando posiciones con futbolistas de mayor edad. Si un Sub-18 está preparado para competir en el primer equipo, debe tener la oportunidad”.
Modelos Organizacionales y Desarrollo Estructural
Tras su intervención, expuso Carlos Hugo García Bayón, especialista en desarrollo estructural de proyectos deportivos, quien presentó un análisis sobre modelos organizacionales aplicados al fútbol. Desde su experiencia en Arabia Saudita, particularmente en el club Al Qadsiah, explicó cómo una estructura clara, estable y orientada al largo plazo permite construir proyectos formativos de alto nivel.

García Bayón destacó la relevancia de la planificación integral, la coordinación entre áreas y la profesionalización continua de los procesos internos para favorecer el crecimiento sostenido del futbolista desde etapas tempranas.
Captación de Talento y Scouting Internacional
A continuación, Andrii Fedchenkov, director de Scouting del Club Regatas Flamengo (Brasil), presentó la ponencia “Pilares de la estrategia para captar jugadores jóvenes de alto potencial”. Explicó los seis principios que guían el modelo de captación del club:

- Búsqueda del X-Factor
- Inteligencia de juego
- Encaje en el modelo táctico
- Encaje cultural
- Velocidad de decisión
- Desarrollo progresivo acompañado de paciencia
Su análisis permitió conocer cómo Flamengo integra aspectos técnicos, cognitivos y humanos para proyectar a los jugadores hacia escenarios de alto rendimiento.
Innovación, Tecnología y Función Social del Fútbol Formativo
Posteriormente, Diego Müler, CEO de Gloouds (Argentina), expuso sobre el rol social del fútbol formativo y la importancia de integrar herramientas tecnológicas al servicio del desarrollo juvenil.

Müler sostuvo que la innovación no radica solo en la tecnología: “La innovación no está en la tecnología, está en lo que hacemos con ella”.
Presentó un modelo digital automatizado y gratuito para los clubes, orientado a generar información para la toma de decisiones y aportar sostenibilidad al fútbol formativo. Subrayó también el impacto social del deporte:
“El fútbol salva vidas. Saca a los niños de la calle, de la droga y de la delincuencia. Los clubes cumplen una función social que no puede desaparecer”.
Concluyó enfatizando la necesidad de articular un ecosistema colaborativo entre clubes generadores, formadores, potenciadores y exportadores de talento.
¿Gasto o inversión? Mirada global del desarrollo formativo
El Congreso continuó con la presentación de Yago Cousiño, CEO de Kaantera (España), quien expuso “¿El fútbol formativo: un gasto o una inversión?”.

Cousiño explicó que no invertir en formación genera costos invisibles: fichajes evitables, generaciones sin alcanzar su techo competitivo y una dependencia crónica del mercado de traspasos.
Para ilustrar cómo un plan estratégico puede transformar un país, presentó los casos de:
- Islandia, que logró competir a alto nivel mediante inversión en canchas y entrenadores.
- Japón, que desarrolló una progresión formativa ordenada, repetible y coherente entre categorías, hoy reflejada en su exportación de jugadores y en sus resultados deportivos.
Cousiño destacó: “La tecnología es un medio para un fin. Nos permite impactar más en el campo, ahorrar tiempo y enseñar mejor”.
Medicina, Fisiología y Ciencia del Rendimiento
Luego fue el turno de Hugo Marambio, CEO del Laboratorio Slab (Chile), con la exposición “La medicina y la fisiología del deporte en el fútbol formativo”.

Marambio subrayó la importancia del grado de madurez biológica para comprender el rendimiento y guiar correctamente los procesos formativos. Explicó el uso de pruebas EFS —velocidad, agilidad, fuerza y técnica— para caracterizar a cada jugador e identificar fortalezas y debilidades.
Presentó el modelo de Bio Banda, que clasifica a los futbolistas según su madurez y no solo por edad cronológica, permitiendo entrenar en entornos más seguros y equitativos.
También destacó el valor del PHV (Peak Height Velocity) como marcador clave para prever riesgos de lesión, potenciar el rendimiento y diseñar etapas de entrenamiento más precisas.
Finalmente, resaltó el rol de la ciencia y la tecnología en el futuro del fútbol formativo, con especial énfasis en la inteligencia artificial como herramienta de análisis y apoyo para la toma de decisiones.
Psicología Deportiva y Desarrollo Integral
En el bloque final expuso el Dr. Alexi Ponce, psicólogo del deporte, con la presentación “La Psicología Deportiva como Pilar Estratégico en el Fútbol Formativo”. Explicó que el desarrollo mental es determinante para el rendimiento, especialmente en un entorno donde pocos jugadores alcanzan el profesionalismo.

Ponce señaló que “la principal influencia psicológica que recibe un futbolista proviene de sus entrenadores”.
También abordó la importancia de manejar emociones en situaciones de competencia, mantener la calma en las bancas y entender el peso que cargan los jóvenes debido a expectativas personales, familiares y deportivas.
Con estas exposiciones, el 4° Congreso Internacional de Fútbol continúa consolidándose como un espacio de encuentro y actualización para el desarrollo del fútbol formativo en Chile, reuniendo miradas técnicas, científicas y humanas que contribuirán a fortalecer el trabajo de clubes, profesionales y futuras generaciones de futbolistas.



















